EDGAR MORIN Fundador del Pensamiento Complejo
Edgar Morin es uno de los pensadores más emblemáticos e importantes del
siglo XX y XXI. De manera unánime, a través del mundo, la persona de Edgar
Morin se considera como la figura más destacada del pensamiento complejo y,
simbólicamente, la publicación en 1977 del tomo uno de su magistral obra El
Método marca la primera formulación científica de este paradigma integrador
-esta manera más global de comprender la realidad física y social- en la cual
se reconocerán de inmediato numerosos pensadores y ciudadanos de todas partes
del planeta.
Porque más allá de la formidable cultura del hombre Morin, de su papel
indiscutible de fundador -aunque él lo rechazará-, de sus innumerables
doctorados honoris causa o del legado invaluable de sus publicaciones, aparece
también que la gran fuerza, la gran contribución del Doctor Morin ha sido la de
conectar y hacer surgir la coherencia paradigmática entre distintos autores tan
diversos como Leonardo da Vinci, Blaise Pascal, Gaston Bachelard, Norbert
Wiener, Jean Piaget, Ilya Prigogine... entre la antigua filosofía y la
cibernética, entre Giambattista Vico y Herbert Simon…
Su origen, su vida y su obra:
Su origen, niñez y adolescencia.
Edgar Nahum nace en París, el 8 de Julio de 1921, bajo el seno de una
familia de origen judío sefardí. Su padre, Vidal Nahum, nació en 1894 en
Salónica (Grecia) y, posteriormente, se naturaliza francés. Su madre fue Luna
Beressi, quien sufría de una seria lesión en el corazón que le prohibía tener
hijos (hecho nunca revelado a su padre); debido a ello, el embarazo en el que
se concibió a Edgar evoluciona en condiciones dramáticas y, consecuentemente,
el parto fue bastante traumático y riesgoso, tanto para la madre como para el
hijo.
Sus primeros diez años los pasa al lado de sus padres, pero cuando Luna
Nahum, su madre, muere en 1931, Edgar pasa a ser criado por su padre y Corinne
Beressi, su tía materna. Esta pérdida tiene un fuerte impacto en su infancia
que dejará huellas indelebles durante el resto de su vida. A pesar de contar
sólo con diez años de edad, Edgar trata de llenar el vacío que deja la partida
de su madre con la literatura convirtiéndose así, tempranamente, en un gran
lector que devora libros de las más variadas temáticas; se advierte que es este
el origen más remoto de su espíritu autodidacta e investigador que le ha de
caracterizar en el transcurso de su vida.
Su juventud, aficiones y estudios.
Cuando cumplía apenas 19 años, caracterizado por un espíritu acucioso,
irreverente y audaz, más por curiosidad y en busca de conocimiento, cursa
estudios universitarios; pues, como lo narra él mismo años más tarde en sus
obras, más que el interés por hacer una carrera, lo movía hacia la lectura, el
cine, la música y la observación de la naturaleza y la sociedad, su deseo de
aprender; con esta motivación se inscribe en “La Sorbonne”, matriculándose
simultáneamente en la Facultad de Letras, en la de Derecho y en la Escuela de
Ciencias Políticas. Es forzado a interrumpir sus exámenes en “La Sorbonne”
cuando Francia es invadida por el ejército alemán. En Julio de 1940 huye a
Toulouse, donde dedica su tiempo a actividades asistenciales como secretario de
la Asociación de los Estudiantes Refugiados; frecuenta mucho la biblioteca
municipal, donde lee, con avidez, todo lo que encuentra a su disposición; en 1942
se licenciará en “La Sorbonne” en Historia, Geografía y Derecho.
De los 21 a los 23 años, Edgar se compromete y se envuelve, cada vez
más, en actividades “subversivas”, en contra de la ocupación alemana a su país,
por lo que decide cambiarse el apellido Nahum por “Morin” pues, las
circunstancias imperantes le obligan a vivir una doble clandestinidad –como
judío y comunista, actuando en el corazón de la Resistencia Francesa, como
militante oculto del Partido Comunista y acechado por la GESTAPO.
Su vida profesional
Luego de la liberación de Francia y el final de la guerra, intenta
trabajar como editor en periódicos ligados al Partido Comunista Francés pero es
tratado con desconfianza por su postura crítica; decide, entonces, alistarse
como voluntario del primer ejército francés en Alemania.
Escribe su primer libro, “El año cero de Alemania”, en el cual narra un
cuadro de la Alemania destruida de 1945-1946.
Funda, en 1954, un comité contra la guerra en África del Norte y, en
1956, la revista “Argumentos”, dirigida por él hasta su último número, en 1962.
Durante los años 1963-1964 se une a Lefort y Castoriadis en el Centro de
Investigaciones de Estudios Sociales y Políticos; aspiran a construir las bases
de un pensamiento que pudiese dar cuenta de la invención, la creación y del
sujeto. Escribe algunos artículos para “Le Monde”.
Durante su estancia en Salk, descubre la “revolución biológica” que
venía desarrollándose tras el descubrimiento por Crick y Watson de la
estructura de doble hélice del código genético. Los estudios y las lecturas que
allí realiza (entre ellas, el manuscrito de “El azar y la necesidad” de Monod),
así como las conversaciones mantenidas con los investigadores del afamado
instituto, suscitarán en Morin una auténtica reconversión teórica. Anthony
Tilden le descubre a Gregory Bateson y le orienta hacia la Teoría General de
Sistemas. Profundiza en la cibernética leyendo a Wiener y Bateson en la teoría
de sistemas y en la teoría de la información. Se topa con la problemática y con
el nuevo pensamiento ecológico que prosperaba en Berkeley; a partir de entonces,
esta dimensión y esta visión serán incorporadas en su pensamiento.
A su regreso de California, para proseguir sus investigaciones, buscó un
centro que no sólo posibilitase “los intercambios interdisciplinares entre
ciencias biológicas y ciencias humanas”, sino que, además, favoreciese y
desarrollase “un pensamiento verdaderamente transdisciplinar”. Con el apoyo de
Jacques Monod, François Jacob, Salvatore Luria, Jonas Salk y Massimo
Piattelli-Palmarini, lanzó el Centre Internacional d’ Études Bioanthropologiques
et d’ Anthropologie Fondamentale (CIEBAF) que, acogido más tarde en la abadía
de Royaumont, se convertirá en noviembre de 1972 en el Centre Royaumont pour
les sciences de l’homme. Junto con Massimo Piattelli-Palmarini, biólogo
molecular de formación, realiza diversos estudios y revisa, críticamente, su
sistema de pensamiento.
Su pertenencia al Groupe des Dix (1968-1975), su estancia en el Salk
Institute (1969-1970) y su labor en el Centre Internacional d’ Études
Bioanthropologiques et d’ Anthropologie Fondamentale (CIEBAF) le permiten
descubrir y adquirir conocimientos y conceptos nuevos con los que replantea sus
preocupaciones intelectuales. Conocimientos y conceptos que proceden de
distintos ámbitos, en especial de: la biología (Biología molecular, Genética,
Etología), la teoría de sistemas (Ludwig Von Bertallanfy, los yearbooks de la
General Systems Theory), la cibernética (Wiener, Ashby, Bateson), la teoría de
la información (Weaver, Brillouin, Shannon), la tesis de Jean Ladriére sobre los
límites del formalismo, las reflexiones de Husserl y Heidegger sobre la ciencia
y la técnica, la termodinámica, los problemas epistemológicos de la complejidad
y la problemática de la organización. Durante este periodo asimiló también los
avances efectuados por la etología durante el decenio 1960-1970 y estudió, con
interés, la obra “La société contre nature” de Serge Moscovici (1972). Una
estancia en la Universidad Mac Gill de Montreal le permite profundizar en los
self-organizing-systems. Queda “maravillado” por el texto de Gottard Gunther
“Cybernetical ontology and transjunctional operations”.
De 1971-1973 Morin se inicia en el pensamiento de Heinz Von Foerster, en
la teoría de la auto-organización; lee a Prygogine, Serres y René Thom. De este
proceso de encuentros, concibe la idea de un libro que se llamaría más tarde
“El Método”; aprovecha una estadía de tres meses en Nueva York para redactar su
introducción general, además, lee a Bachelard, Gottard Gunther, Tarsky,
Wittgenstein, Popper, Lakatos, Feyerabend y Holton.
En 1990 comenzó a presidir el Comité del Centre National de la Recherche
Scientifique (CNRS) sobre Sciences et Citoyens, desde donde intenta llevar a la
práctica su idea de una “democracia cognitiva”, bajo los principios de que los
conocimientos científicos deben difundirse entre los ciudadanos, pues la
ciudadanía requiere de ellos para esclarecer sus decisiones ético-políticas y
ejercer con plenitud sus derechos.
En septiembre de 1998 organiza el Primer Congreso Interlatino por el
Pensamiento Complejo.
En 1999 se crea la Cátedra Itinerante Edgar Morin para la enseñanza del
Pensamiento Complejo auspiciada por la UNESCO.
En Julio de 2001 es Presidente de la Agencia de la Cultura Europea y la
República de Francia.
Ludwing von Bertalanffy
Ludwing von Bertalanffy nació en Atzgersdorf, cerca de Viena, el 19 de
setiembre de 1901. Recibió una amplia eduación en casa antes de sus estudio
universitarios en Historia del arte y filosofía en Innsbruck y Viena. En Viena,
bajo la asesoría de Moritz Schlick (1882-1936), obtubo su doctorado en 1926 con
una tesis sobre el fisico-filósofo alemán, Gustav Theodor Fechner. Como
estudiante, estuvo asociado con (aunque también en desacuerdo) con muchos de
los "dictadores" del Círculo de Viena- Oponiéndose, por ejemplo, a la
separación de la ética y los valores humanos de la ciencia.
Bertalanffy fue amante de la música clásica, las obras de Goethe y
diseños aquitectónicos. Fue colecionista de sellos y monedas. Le desagradaba la
televisión y nunca fue al cine. Fue un ávido lector aun en medio de la noche.
Entre los biólogos, el nombre de Bertalanffy esta asociado con un método
de cytodiagnosis de cancer usando flourescencia microscópica y ecuaciones que
predicen el índice de crecimiento en base al índice metabólico. Ambos fueron
desarrollados en la Universidad de Otawa a inicios de los 50. Sin embargo, su
postura anti-reduccionista y su teoría del organismo merece mayor atención-
sólo como heurísticas que sirven para explorar las cuestiones biológicas las
cuales atrajeron su atención.
Teoría General de Sistemas
Bertalanffy fue el creador de la Teoría General de Sistemas (GST). El
término es, quizá hasta confuso, ciertamente es una traducción errónea del
termino alemán original "Allgemeine Systemlehre". A pesar de que los
fundamentos básicos parecían haber tomado forma en los años 20, Bertalanffy
primero formuló una versión de la TGS en 1936. Sin embargo, esperó hasta que
emergiera un clima intelectual más favorable (a fines de los 40).
Bertalanffy propuso un enfoque que llamó
"Biología organísmica" el cual pretendió explicar que los organismos
en terminos de sistemas. Creyó que estudiando la vida en forma científica era
la tarea clave de la biología. Sin embargo, Bertalanffy estaba interesado en
una aplicación más amplia de sus ideas y fue más allá de la biologia para
considedar aplicaciones en psicología, ciencias sociales e historia.
Mientras buscaba activamente el mantenimiento esta posición firme, afirma que, los sistemas biológicos son "abiertos", en el que están intecambiando continuamente materia y energía con un entorno variable. Aunque el creía que era útil, Bertalanffy no pudo adoptar el termino homeostasis - Sintiendo que seria muy mecanisista. Desde el Alemán solo tenia una palabra para equilibrio estatico, entonces acuñó el terminó Fliessgleichgewicht, "equilibrio de flujo". Esto representa una divergencia desde la cibernética con la cual esta asociada la homeostasis. Los mecanismos cibernéticos son entendidos como si fuesen controlados por un proceso restictivo de retroalimentación, mientras que en un sistema abierto hay una libre interacción de fuerzas. En consecuencia, Bertalanffy prestó particular atención al rol de la organizacion jerárquica de un sistemas y la investigacion en particular que le interesó fue la cinética cuantitativa del crecimiento y metabolismo.
Ludwing von Bertalanffy tuvo numerosas posiciones en las Universidades de Vienna, Ottawa y Alberta, en la Universidad del Estado de Nueva York (SUNY) y en el Hospital Monte Sinai en Los Angeles. Tuvo a su cargo cátedras en las universidades de Londres, Montreal y el Sur de California tanto como en la Fundación Menninger. En 1972, a petición de los científicos franceses, Buckminster Fuller preparó un artículo nominándolo para el Premio Nobel. Sin embargo, antes de ser considerado, murió de un ataque al corazón en Buffalo, New York, el 12 de Junio. Fue enterrado en Montreal.
Como resultado de sus aplicaciones en áreas no biológicas, la TGS es tambien descrita como un Weltanschauung o "VIsión del mundo". Sin embargo, hay una alternativa para esta palabra alemana - "Filosofía de vida". Los biólogos han desconocido por mucho tiempo el trabajo de Bertalanffy sobre los "sistemas de concepción de la vida"; tendieron a adoptar en su lugar esencialmente nociones mecanicistas. Se Concentraron en las partes dejando de lado el todo, El trabajo de Ludwing von Bertalanffy nos indicó otra dirección - para cambiar- de nuestras concepciones originales de organismo, el cuál, aun queda sin explorar.
Mientras buscaba activamente el mantenimiento esta posición firme, afirma que, los sistemas biológicos son "abiertos", en el que están intecambiando continuamente materia y energía con un entorno variable. Aunque el creía que era útil, Bertalanffy no pudo adoptar el termino homeostasis - Sintiendo que seria muy mecanisista. Desde el Alemán solo tenia una palabra para equilibrio estatico, entonces acuñó el terminó Fliessgleichgewicht, "equilibrio de flujo". Esto representa una divergencia desde la cibernética con la cual esta asociada la homeostasis. Los mecanismos cibernéticos son entendidos como si fuesen controlados por un proceso restictivo de retroalimentación, mientras que en un sistema abierto hay una libre interacción de fuerzas. En consecuencia, Bertalanffy prestó particular atención al rol de la organizacion jerárquica de un sistemas y la investigacion en particular que le interesó fue la cinética cuantitativa del crecimiento y metabolismo.
Ludwing von Bertalanffy tuvo numerosas posiciones en las Universidades de Vienna, Ottawa y Alberta, en la Universidad del Estado de Nueva York (SUNY) y en el Hospital Monte Sinai en Los Angeles. Tuvo a su cargo cátedras en las universidades de Londres, Montreal y el Sur de California tanto como en la Fundación Menninger. En 1972, a petición de los científicos franceses, Buckminster Fuller preparó un artículo nominándolo para el Premio Nobel. Sin embargo, antes de ser considerado, murió de un ataque al corazón en Buffalo, New York, el 12 de Junio. Fue enterrado en Montreal.
Como resultado de sus aplicaciones en áreas no biológicas, la TGS es tambien descrita como un Weltanschauung o "VIsión del mundo". Sin embargo, hay una alternativa para esta palabra alemana - "Filosofía de vida". Los biólogos han desconocido por mucho tiempo el trabajo de Bertalanffy sobre los "sistemas de concepción de la vida"; tendieron a adoptar en su lugar esencialmente nociones mecanicistas. Se Concentraron en las partes dejando de lado el todo, El trabajo de Ludwing von Bertalanffy nos indicó otra dirección - para cambiar- de nuestras concepciones originales de organismo, el cuál, aun queda sin explorar.
Jean Smuts
El mariscal Jan Christiaan Smuts (24 de mayo de 1870 - 11 de septiembre
de 1950), condecorado con la Orden del Mérito y la Compañía de Honor,
distinguido como Consejero del Rey, y miembro de la Sociedad Real, fue un
prominente estadista de Sudáfrica y de la Mancomunidad Británica de Naciones,
líder militar, naturalista y filósofo. Además fue varias veces ministro, fue
Primer Ministro de la Unión Sudafricana desde 1919 hasta 1924 y desde 1939
hasta 1948. Sirvió como Mariscal de Campo británico en la Primera Guerra
Mundial y en la Segunda Guerra Mundial.
Como primer ministro, se opuso a la mayoría de los Afrikaners que
querían que continuara y se extendiera el apartheid de facto de los años de
entre guerras. Después de la Segunda Guerra Mundial, estableció y apoyó la
labor de la Comisión Fagan, que abogaba por el abandono de toda segregación en
Sudáfrica. Sin embargo, Smuts perdió las elecciones generales de 1948 antes de
que pudiera implementas las recomendaciones, y murió en 1950, al tiempo que el
apartheid de jure se comenzaba a poner en ejecución.
Dirigió comandos en la Segunda Guerra Anglo-Bóer para Transvaal. Durante
la Primera Guerra Mundial dirigió las fuerzas británicas contra Alemania,
capturando la colonia de África del Sudoeste Alemana y dirigiendo el Ejército
británico en África del Este. Entre 1917 y 1919, fue también uno de los cinco
miembros del Gabinete de Guerra británico, ayudando a crear la Real Fuerza
Aérea. Se convirtió en Mariscal de Campo en el Ejército británico en 1941, y
prestó servicios en el Gabinete de Guerra Imperial bajo Winston Churchill. Fue
la única persona que firmó ambos Tratados de Paz al término de la Primera y la
Segunda Guerras Mundiales.
Una de sus mayores realizaciones en el campo internacional fue el
establecimiento de la Sociedad de Naciones, su exacto diseño e implementación
fue confiado a Smuts. Más tarde, impulsó la formación de una nueva organización
internacional para la paz: las Naciones Unidas. Smuts redactó el preámbulo de
la Carta de las Naciones Unidas y fue la única persona en firmar ambas cartas:
de la Sociedad de Naciones y de las Naciones Unidas. Fue buscado para redefinir
las relaciones entre Gran Bretaña y sus colonias, estableciendo la Comunidad
Británica de Naciones (Commonwealth).
En lo académico, Smuts promovió el concepto de holismo, definido en su
libro de 1926, Holismo y Evolución, como "la tendencia en la naturaleza
para formar todos que son mayores a la suma de las partes por la evolución
creativa".
No hay comentarios:
Publicar un comentario